¿Las personas con Autismo siguen siendo victimas de acoso laboral? Caso Real-Centro de Salud
El acoso laboral, también conocido como «mobbing«, es un fenómeno preocupante que afecta a numerosos trabajadores en España. Consiste en una serie de comportamientos hostiles y humillantes que se producen de manera sistemática y recurrente en el entorno laboral, causando daños físicos y emocionales en las víctimas. A medida que el mundo del trabajo evoluciona, las estructuras organizativas y las dinámicas de poder pueden dar lugar a situaciones donde el acoso laboral se convierte en un problema crítico para el bienestar de los empleados y la productividad de las empresas.
El acoso laboral se encuentra penado, así aparece en el artículo 173.1 del Código penal:
“El que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.
Igual pena se impondrá a quienes, teniendo conocimiento del paradero del cadáver de una persona, oculten de modo reiterado tal información a los familiares o allegados de la misma.
Con la misma pena serán castigados los que, en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima.”
Tal y como hemos mencionado anteriormente, el acoso laboral es una realidad preocupante que afecta a numerosos trabajadores en España, y resulta especialmente complejo cuando las víctimas son personas con trastorno de Asperger o autismo. Estas personas pueden ser objeto de discriminación y hostigamiento debido a su neurodiversidad, lo que agrava aún más la vulnerabilidad que ya experimentan en un entorno laboral a menudo poco comprensivo.
El trastorno de Autismo tipo 1, lo que antiguamente se conocía como Síndrome de Asperger, se caracteriza por dificultades en la comunicación social y comportamientos restringidos o repetitivos. Aunque estas características pueden llevar a una comprensión limitada por parte de compañeros y superiores, no deben ser motivos para el maltrato, la exclusión o el acoso. Sin embargo, las personas con estas condiciones a menudo se enfrentan a hostilidad y discriminación que pueden manifestarse en forma de aislamiento, comentarios despectivos, asignación de tareas humillantes o falta de apoyo por parte del entorno laboral.
El sistema jurídico español ofrece ciertas protecciones contra el acoso laboral y la discriminación por razón de discapacidad, pero muchas veces estas leyes no se aplican de manera efectiva o son desconocidas para las víctimas. El acoso laboral hacia personas con Asperger y autismo plantea desafíos específicos debido a las dificultades que estas personas pueden tener para expresar su situación y el miedo a represalias o incomprensión por parte de la empresa.
Este artículo explorará el problema del acoso laboral en España, centrándose en la experiencia de las personas con Asperger y autismo. Se analizarán las leyes y regulaciones existentes, como la Ley General de Discapacidad y el Estatuto de los Trabajadores, y se abordarán las dificultades que enfrentan estas personas para obtener justicia y un entorno laboral inclusivo. A través de esta exploración, se espera ofrecer una visión profunda de cómo el sistema legal puede ser más sensible y efectivo para proteger a las personas neurodivergentes del acoso laboral, al tiempo que se proponen estrategias para fomentar entornos laborales más inclusivos y respetuosos.
¿Qué es el acoso laboral?
El acoso laboral se refiere a cualquier comportamiento hostil, degradante o intimidante que se produce de manera sistemática y persistente en el lugar de trabajo. Estos comportamientos pueden incluir humillaciones y burlas, aislamiento social, sobrecarga de trabajo en el contexto de asignación excesiva de tareas con plazos irrazonables, obstaculización de la carrera profesional, acoso sexual, etc.
Estas conductas, cuando se presentan de manera sistemática y prolongada, pueden ser consideradas delito en el ámbito laboral en España.
Marco Legal en España
En España, los trabajadores que sufren acoso laboral tienen acceso a un amplio abanico de normativas para proteger sus derechos, ya que el sistema jurídico español ofrece diversas leyes y regulaciones que abordan esta problemática. Sin embargo, uno de los principales desafíos para quienes enfrentan acoso laboral es recopilar pruebas suficientes para demostrar el acoso, lo cual puede ser complejo y requerir tiempo.
El marco legal español incluye varios instrumentos que abordan el acoso laboral, entre ellos:
– Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo: Esta ley, dirigida a promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, exige que los empleadores tomen medidas para prevenir y sancionar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el lugar de trabajo. También establece la obligación de garantizar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral, lo cual incluye el compromiso de prevenir cualquier tipo de acoso.
– Estatuto de los Trabajadores: Este documento fundamental para los derechos laborales en España reconoce el derecho de los empleados a trabajar en un entorno libre de acoso y estipula que los empleadores deben crear condiciones laborales que respeten la dignidad de las personas. El Estatuto también proporciona directrices sobre cómo tratar casos de acoso laboral y describe las posibles acciones legales que pueden emprender los trabajadores afectados.
– Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación: Esta ley prohíbe explícitamente cualquier conducta, acto, criterio o práctica que viole el derecho a la igualdad. En su artículo 4.1, se establece que el acoso se considera una infracción de este derecho, lo que incluye tanto el acoso laboral como el acoso por otras razones.
– Ley General de Discapacidad, establece que todas las empresas, tanto públicas como privadas, con una plantilla de 50 o más empleados deben reservar un 2% de sus puestos para personas con una discapacidad del 33% o superior, sin importar el tipo de contrato. Esta ley busca promover la inclusión y establece varias premisas fundamentales, como la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la erradicación de la discriminación directa o indirecta, la eliminación de conductas de acoso o cualquier tipo de actitud negativa hacia este colectivo, y la compensación de las desventajas que resultan de la discapacidad. La ley también tiene como objetivo acelerar o lograr la igualdad de facto para las personas con discapacidad y fomentar su integración laboral. Estos principios buscan asegurar que las personas con discapacidad tengan un trato justo y oportunidades equitativas en el ámbito laboral, al tiempo que promueven un entorno inclusivo y libre de discriminación.
Aunque estas leyes proporcionan un marco robusto para proteger a los trabajadores del acoso laboral, demostrar la existencia de acoso puede ser complicado, ya que a menudo se basa en pruebas circunstanciales o en testimonios. Por lo tanto, las víctimas de acoso laboral deben documentar cuidadosamente sus experiencias y buscar asesoramiento legal para presentar un caso sólido.
La Historia de Lola
Lola es una enfermera con pasión por ayudar a los demás. Desde el momento en que fue contratada por un centro de salud, experimentó dificultades debido a sus condiciones médicas y sus particularidades relacionadas con el Asperger y el déficit de atención. A pesar de ser una trabajadora diligente y comprometida, Lola se convirtió en el blanco de burlas, discriminación y aislamiento por parte de sus compañeros de trabajo.
El acoso laboral se manifestó de diversas formas, desde comentarios despectivos sobre su físico y especulaciones de su vida privada hasta agresiones físicas. A medida que el acoso persistía, Lola comenzó a experimentar niveles crecientes de ansiedad y síntomas físicos, como bradicardia, que eventualmente culminaron en un infarto de miocardio. Este evento crítico la llevó a acudir a nuestro despacho en busca de una ayuda legal y presentar una querella por acoso laboral, ya que su salud y bienestar estaban siendo seriamente comprometidos por el entorno de trabajo tóxico.
Como consecuencia de dicho acoso, Lola vive aislada, por miedo a que se repita esta situación en otros ámbitos de su vida, por lo que solo sale de casa para lo necesario, es decir, para ir a trabajar, algo que le causa un gran estrés, y para aquellas gestiones y citas medicas que no tienen mas remedio que hacerse de forma presencial.
El caso de Lola ilustra de manera clara cómo el acoso laboral puede tener efectos devastadores en la salud mental y física de las víctimas. La ansiedad y el estrés constantes provocados por el hostigamiento no solo afectaron la capacidad de Lola para desempeñarse en su trabajo, sino que también llevaron a complicaciones cardíacas que pusieron en riesgo su vida.
La decisión de Lola de presentar una querella por acoso laboral fue un paso valiente y necesario para hacer frente a un problema que afecta a muchas personas en el ámbito laboral. Su caso resalta la importancia de contar con leyes y mecanismos efectivos para proteger a los trabajadores del acoso y la discriminación.
El proceso legal puede ser largo y difícil, pero es esencial para lograr justicia y prevenir que situaciones similares ocurran en el futuro. Dolores espera que su experiencia sirva para concienciar a otros trabajadores y empleadores sobre la importancia de crear ambientes de trabajo inclusivos y respetuosos.
El caso de Lola es un recordatorio contundente de los peligros del acoso laboral y de cómo puede afectar profundamente la vida y la salud de las personas. También subraya la necesidad de abordar el acoso con seriedad y de fomentar entornos de trabajo que valoren la diversidad y el respeto mutuo.
Los empleadores y los trabajadores deben colaborar para erradicar el acoso laboral y crear espacios seguros para todos. Lola es un ejemplo de coraje y resiliencia, y su historia debe inspirar cambios positivos en el ámbito laboral para proteger a aquellos que son vulnerables al acoso y la discriminación.
¿Cómo podemos ayudarle?
El Área Legal especializada en Derecho Penal de Abogados IN DIEM presta asistencia jurídica integral y personalizada a sus clientes ofreciéndoles la estrategia procesal adecuada y el asesoramiento necesario en cada fase del procedimiento
Nuestro equipo experto, estudiará su caso con detenimiento, independientemente del lugar donde desee establecer su empresa. Contacte con nosotros, estamos disponibles las 24 horas, cualquier día de la semana, sin compromiso.
¿Cuáles son nuestros servicios?
- Asistencia al detenido (24h): ante la Policía y en el Juzgado de Guardia.
- Defensa en todo tipo de delitos. (violencia de género, robos, agresiones, blanqueo de capitales, acoso laboral, delitos de alcoholemia, estafas cripto, estafas web…. y mucho más.)
- Acusación penal: Denuncias y Querellas.
- Tratamiento de la privación de libertad.
- Recursos penales, durante la instrucción, y contra sentencias incluyendo al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional.
- Corporate Compliance, prevención penal de empresas y blanqueo de capitales.
Garantizamos el mejor resultado posible, sea cual sea su caso.
- Atención personalizada y profesional
- Asistencia durante todo el proceso judicial
- Contacto 24 h. con su abogado experto penalista
- Absoluta confidencialidad
Autores: Macarena Llopis
Abogados expertos en Derecho Penal especializados en Acoso laboral: Málaga, Marbella, Sevilla, Madrid, Las Palmas de Gran Canarias, Almería, Huelva…
Abogados Penalistas IN DIEM cuenta con una dilatada experiencia y alto grado de especialización delitos de acoso y agresión verbal o físico en entorno laboral, ofreciendo defensa jurídica y asesoramiento personalizado a lo largo de todo el proceso penal.
Abogados IN DIEM dispone de un equipo con experiencia en el desarrollo de funciones previas como Magistrado-Juez, Abogado del Estado, Fiscal o Docente Universitario, lo que te aportará tranquilidad y seguridad, al disponer del mejor equipo, competitivo y muy preparado para conseguir tus objetivos y cubrir tus necesidades.
Estamos a tu disposición para lo que necesites. Nos puedes localizar a través del Teléfono Abogados IN DIEM (+34) 916 353 892 o por vía email a través de la siguiente dirección info@in-diem.com
¿Sabías que Abogados IN DIEM dispone de servicio online y servicio urgente?
Ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de ser asistido por videollamada o videoconferencia, así como también de forma telefónica, conforme la preferencia de nuestros clientes, de forma que a la asistencia es lo más personal, con absoluta inmediatez, sin necesidad de desplazamientos. Tal servicio se complementa con comunicación vía mail, lo que facilita el análisis y entrega de documentación.
Así mismo, disponemos para nuestras empresas servicios urgentes y 24 horas, atendiendo operaciones de contratación nacionales e internacionales.
Para más información del Servicio de Asesoramiento Legal OnLine AQUÍ, y para el Servicio 24 horas y Urgentes, AQUÍ.


¿Deseas saber algo más sobre Abogados IN Diem? Te dejamos este breve video de presentación…
Nos encontrará en Sevilla, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Tomares, Coria del Rio, Dos Hermanas, Mairena del Alcor, Estepona, Marbella, Mairena del Aljarafe… será un placer atenderle…!!


